¿A quién afecta?
Afecta a 1 de cada 100 personas. La celiaquía se manifiesta en individuos genéticamente predispuestos, lo que implica que dentro de una misma familia puede haber más de un paciente celíaco.
Pueden padecer tanto niños como adultos. Se diagnostica más en mujeres.
¿Qué provoca?
La celiaquía provoca una atrofia de las vellosidades del intestino que conlleva a una mala absorción de los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas).
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas más comunes son: pérdida de apetito y de peso, diarreas crónicas, distención abdominal, alteraciones del carácter y retraso del crecimiento en el niño. Sin embargo tanto en el niño como en el adulto los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando su diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal. Jamás se debe suprimir el gluten de la dieta de una persona, sin previa biopsia intestinal que la justifique.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento de la celiaquía, consiste en el seguimiento de una dieta estricta sin T.A.C.C. (TRIGO, AVENA, CEBADA, CENTENO) de por vida. Su cumplimiento permitirá recordar el estado de salud y la reparación de la lesión vellositaria.
El celíaco debe basar su dieta en alimentos naturales como: leches, carnes, pescado, huevos, frutas, verduras, legumbres, y cereales (arroz y maíz).
Se debe tener precaución con los productos industrializados, ya que en su composición pueden contener gluten, incluso los medicamentos. Es necesario consultar los listados de productos aptos. La ingesta de pequeñas cantidades de gluten, de forma continua, puede causar trastornos importantes y no deseables, incluso en ausencia de síntomas.
Cuando el diagnóstico se retrasa o no existe un tratamiento adecuado puede provocar complicaciones tales como: desnutrición, depresiones, infertilidad masculina y femenina, abortos espontáneos y mayor riesgo de padecer determinados tipos de cáncer.
¿Se relaciona con otras enfermedades?
La celiaquía puede asociarse a otras enfermedades como diabetes, artritis reumatoidea, anemia ferropénica, osteoporosis, tiroiditis, dermatitis hipertiforme, etc.
¿Afecta la dieta sin T.A.C.C. la vida del celiaco?
La dieta del celíaco no debería afectar el desarrollo de su vida normal. Aunque ser celíaco implica una serie de limitaciones, luego del diagnóstico, la celiaquía deja de ser un problema.
Los padres de los niños celíacos no deben impedirle que asista a cumpleaños, campamentos, etc. Sí deberán trasmitir a los responsables de estas actividades sobre la dieta que debe seguir y de su importancia de no realizar trasgresiones.
Resulta muy importante poder relacionarse con otros celíacos ya que genera intercambios de conocimientos cómo realizar correctamente la dieta y superar juntos las dificultades que se presentan a diario, para la cual la Asociación Celíaca Argentina brinda todo su ayuda y apoyo.
Identificación de alimentos
Los productos alimenticios libres de gluten que se comercialicen en el país deben llevar obligatoriamente impresos en sus envases o envoltorios la leyenda “Libre de gluten” y el símbolo que figura a continuación, también podrán incluir en sus envases el logo de la Asociación Celíaca Argentina:
El celíaco que adquiere productos identificados con estos símbolos tiene una mayor seguridad y garantía.